jueves, 4 de diciembre de 2014

primeros animales en el espacio


LOS PRIMEROS

  ANIMALES QUE VIAJARON AL ESPACIO


Muchos animales han servido de ayuda  a el ser humano,en grandes investigaciones científicas , los mas conocidos son los conejillos de indias .

Pero a pesar de todo, los animales han ayudado a  realizar grandes avances como, el gran paso de la humanidad que fue el de ver el espacio exterior.



 Los científicos enviaron animales para saber las condiciones a las que se expondría el ser humano en caso de viajar al espacio futuramente y para esto se utilizaron animales muy parecidos al ser humano como el mono .
Su primer viaje fue exitoso por lo que fueron muy consecutivos,a partir de esta gran una gran cantidad de animales .
Algunos, como la perra Laika que fue el primer animal en órbita, tomaron trascendencia mediática, otros en cambio no fueron tan conocidos, pero tuvieron una gran importancia en la evolución del conocimiento científico del espacio.
OTROS ANIMALES QUE VIAJARON AL ESPACIO
Las Moscas
Los primeros animales enviados al espacio fueron moscas de la fruta, que partieron con semillas de maíz a bordo de un cohete V-2 a mediados de julio de 1946. El propósito del experimento era investigar sobre los efectos de la exposición a la radiación y a la elevada altitud.
Los Monos



Albert II, un mono de Rhesus, fue el primer simio enviado al espacio, tripulando un cohete V-2 lanzado desde los Estados Unidos en el 1949. Albert II murió en una colisión, después de que el sistema de paracaídas fallase.
Desde entonces, se han enviado muchos monos al espacio, especialmente en los años 50 y 60. Los monos iban al espacio con sensores que medían sus signos vitales, y con frecuencia eran anestesiados durante el vuelo.



Después de un breve viaje por la órbita terrestre, Ham,  amerizó en el Océano Atlántico. El y su cápsula fueron recuperados por un barco de rescate. Sólo sufrió una pequeña lesión en la nariz durante su vuelo.
Los monos "Able" y "Baker" fueron los primeros monos en sobrevivir a un viaje espacial en 1959. El 28 de mayo de ese año, el misil balístico intercontinental AM-18 transportó a "Able", un mono de Rhesus (de 3,18 kg de peso) y a un mono ardilla peruano de 310 gramos llamado "Baker". Los monos volaron en la cápsula frontal del misil (donde teóricamente se disponen las cabezas nucleares en un misil de ese tipo) hasta una altura de 579 km.
"Able" murió cuatro días después del vuelo, debido a una reacción a la anestesia empleada en la operación que iba a retirarle un electrodo infectado. "Baker" vivió hasta el 29 de noviembre de 1984 en el Centro Espacial de Huntville, Alabama.


Los Perros
El primer animal en órbita fue la perra Laika, que tripuló el Sputnik 2 el 3 de noviembre de 1957. Laika murió entre cinco y siete horas después del lanzamiento, bastante antes de lo planeado. La causa de su muerte, que no fue revelada sino hasta décadas después del vuelo (2002), fue, probablemente, una combinación del estrés sufrido y el sobrecalentamiento que, tal vez, fue ocasionado por un desperfecto del sistema de control térmico de la nave.
Perra Laika














































La U.R.S.S. organizó el vuelo del Sputnik 5 (también con

ocido como Korabl-Sputnik 2), que llevaba a los perros Belka y Strelka. Fue la primera misión espacial en llevar mamíferos a altura orbital y traerlos a tierra con vida. Uno de los cachorros de Strelka, Pushinka, nacida después de la misión, fue el regalo que Nikita Khruschev dio a Caroline Kennedy en 1961. Muchos de sus descendientes viven en la actualidad. En la década de los 50, un total de 57 misiones rusas fueron tripuladas por perros.



                                             Las Arañas
Recientes estudios indican que las arañas se pueden adaptar con facilidad a la vida en el espacio. Durante sus primeros días lucen “desorientadas”, y sus telarañas adoptan extrañas formas, pero luego de algunos dias logran crear telarañas con una presisa simetría. Experimento con arañas se ha convertido en uno de los pasatiempos favoritos de los astronautas. El comandante de la EEI, Mike Fincke comento: “Estamos impresionados con el hecho de que las arañas puedan adaptarse al espacio tan rapidamente”.

















                                  



Otros animales
Francia, lanzó la primera rata al espacio el 22 de febrero de 1961. Dos ratas más fueron lanzadas en octubre de 1962. Un año más tarde (18-10-63) lanzaron al gato "Félix", con electrodos implantados en la cabeza para medir sus impulsos neuronales. "Félix" completó su misión y regresó con vida, aunque el siguiente gato espacial murió en su viaje.
En la Soyuz 20, lanzada el 17 de noviembre de 1975, un grupo de tortugas batieron el récord de estancia animal en el espacio, permaneciendo 90 días y medio a bordo de la nave.
El 12 de julio de 2006, Bigelow Aerospace lanzó su modulo espacial, el Genesis I. En el modulo se incluyeron cucarachas silbantes de Madagascar y alubias saltarinas mexicanas (semillas con las larvas vivas dentro de las polillas Cydia deshaisiana).
El 28 de junio de 2007, Bigelow lanzó el Genesis II, un modelo similar al Genesis I. Esta nave espacial cargó con las cucarachas silbantes de Madagascar, y además añadió escorpiones de piedra plana sudafricanos (Hadogenes troglodytes) y huevos de hormigas recolectoras (Pogonomyrmex californicus).
Fotografia portada: El mono ardilla "Baker", que voló en un misil tipo Júpiter (representado en maqueta).


                                                 


 Tortugas
La nave Zond 5 fue lanzada El 15 de septiembre de 1968, por los soviéticos. Contenía una carga biológica que incluía, entre otros seres vivos, dos de estos reptiles. Seis días después, las tortugas regresaron a Tierra sanas y salvas habiendo sufrido una ligera pérdida de peso.
La misión soviética Soyuz 20, que tuvo lugar entre el 17 de noviembre de 1975 y el 16 de febrero de 1976, fue capaz de mantener una serie de tortugas en el espacio durante más de 90 días lo que supuso un récord de supervivencia en el espacio. Más recientemente, en febrero de 2010, el lanzamiento de 3 cohetes de Irán incluyó a dos tortugas, una rata, y algunos gusanos.
                                                   


































Peces
En la misión del Skylab 3, no sólo las arañas Anita y Anabela fueron enviadas por primera vez al espacio, sino que también se lanzó un pez mummichog. El motivo de elegir este espécimen fue su capacidad para adaptarse a condiciones extremas.
La misión estadounidense Apolo-Soyuz también fue tripulada por un pez mummichog.
El último vuelo del transbordador espacial Columbia en el año 2003, transportaba una variada carga biológica entre la que destacaban unos peces Kilis japoneses.
En épocas más recientes otros animales , especialmente del grupo de los invertebrados, han viajado al espacio. Ejemplo de ello son los nematodos, abejas, gusanos de seda, hormigas, cucarachas, escorpiones, etc.
Estas experiencias, realizadas a veces de forma precipitada por las diferentes administraciones, han aportado información y han permitido realizar posteriormente vuelos más seguros en los que los tripulantes que viajaban a bordo eran humanos. Si esto es ético o no lo dejo a la conciencia de cada uno.










Todos estos animales , ayudaron a dar el gran paso que dio la humanidad con la invencion de mirar el mundo exterior el universo y conocer cada uno de los planetas y cosas que eran fuera de lo normal para nosotros.
En la actualidad existen muchos aparatos mecanicos recorriendo distintos planetas conociendo las condiciones de cada lugar y los elementos que cada uno tiene .


Tenemos aparatos como el satelite que es muy importante en la actualidad.


GRACIAS POR OBSERVAR MI BLOG




animales espaciales